Son personas y/o grupos que por ciertas razones se encuentran en mayor riesgo de presentar problemas de salud mental. Por ejemplo, niñxs, adolescentes y jóvenes, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, migrantes y pueblos originarios.
Nosotros nos centramos en el apoyo de niñxs, adolescentes, y adultos jóvenes, con/sin discapacidad, que viven dentro o fuera de Chile, y sus padres, madres, familiares, educadorxs, profesorxs, u otros adultos cuidadores.
Significa que los recursos utilizados para promover la salud mental han sido previamente investigados, y por tanto, se sabe con cierto grado de seguridad, que pueden ser útiles para las necesidades de determinadas personas.
Son situaciones temporales o permanentes que obstaculizan la relación de una persona con su entorno (ej. discapacidad auditiva, dificultades para desplazarse, aislamiento geográfico, encontrarse fuera del país de origen).
Son todos los grupos, del sector público y privado, que colaboran en la promoción de la salud mental de las personas. Por ejemplo, Centro de Atención Primaria, Centros Comunitarios, Centros de Salud Mental, Hospitales, ONGs, Fundaciones y Corporaciones, entre otros.
Las TIC consisten en la combinación de la microelectrónica (ej. hardware o dispositivos tales como computadores), informática (ej. software o programas tales como ap) y las telecomunicaciones (ej. videoconferencia) al servicio de la comunicación.
Consiste en la protección de cualquier información que pudiese permitir la identificación de una persona (ej. nombre, RUN, domicilio), y el resguardo de información sensible (ej. antecedentes de salud), entre otros aspectos.